domingo, 6 de julio de 2008

Antropología Visual en Cuba


Por Gizéh Rangel de Lázaro

Desde el 25-27 de junio 2008 el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) fue sede de un Ciclo de Conferencias sobre Antropología Visual dictadas por el Dr. Mariano Báez Landa coordinador del Taller Miradas Antropológicas del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y maestro en Antropología Social en CIESAS‑GOLFO, Veracruz, México.

En tres días de intensa jornada antropólogos, investigadores sociales y lingüistas debatieron sobre los múltiples trabajos audiovisuales exhibidos antecedidos siempre por las conferencias del profesor investigador titular del CIESAS.

La antropología visual es un tema que escasamente trabajado en el país y que actualmente está buscando de a poco y con poco su espacio.

Quienes tuvimos el honor de participar en este ciclo nos quedamos con ansias de más información y la espera de que en un futuro próximo se pueda expandir esta idea y crear cursos o talleres para todos aquellos interesados en el tema en esta época donde la antropología social en Cuba se encuentra en pleno auge.

Antropología Visual: método o técnica de la Antropología Social que se basa en imágenes animadas como instrumentos adecuados para la observación, descripción y análisis de la realidad humana. Contiene tres vertientes fundamentales:

1. La investigación etnográfica basada en el uso de técnicas de registro audiovisuales.
2. El uso de esas técnicas como medio de escritura y publicación.
3. El estudio de la imagen en sentido amplio.

jueves, 6 de marzo de 2008

El templo funerario del faraón Amenofis III será recuperado por Egipto.


Por: Gizéh Rangel de Lázaro

Lo que hoy vemos de Egipto es la muestra de una gran cultura, del esplendor y los enigmas de una civilización que más de 3.500 años después están pendientes por desvelar. Medinat Habu, conocido por los colosos de Memnón es uno de los sitios que nos cuenta parte de la historia egipcia y que por desgracia es uno de los más olvidados.

Los colosos de Memnón son dos eminentes estatuas sedentes hechas en arenisca y con 18 metros de altura que representan a Amenofis III. Dentro de ellas se guardaban originalmente el templo mortuorio de Amenofis III (1504 -1450 a. de C.).

Lamentablemente el templo mortuorio sufrió una cadena de sucesos destructivos que acabaron con la magnífica construcción. Todo comenzó con el terremoto en el año 27 a. de C. lo que quedó fue confiscado por otro faraón para construir su propio templo a escasos metros de aquí y finalmente las crecidas del río Nilo, terminaron de demolerlo.

Este templo, que con 800 metros de largo probablemente sea el más grande del Antiguo Egipto, tiene una antigüedad aproximada a los 3.500 años y es más grande que el de Luxor,. Se sabe que originalmente eran cuatro colosos, en la actualidad solo tenemos de referencia de dos pero es posible que este año se levante el tercero.

Los que están en pie son los más grandes; los del segundo período, 14, y los del tercer período tienen diez metros de alto que se complementan con 20 figuras más.

El equipo multidisciplinario que trabaja en el sitio afirma que una vez terminada la restauración del templo, será de los más importantes de Egipto.

Fuente: La Voz de Galicia

Nuevo documental español sobre Arqueología Forense.


Por: Gizéh Rangel de Lázaro

El Canal de Historia ha realizado un documental sobre los trabajos de un multidisciplinario equipo de científicos que aplican técnicas como el carbono 14, rayos X, escáneres o pruebas de cromatografía de gases y espectrometría de masas en los restos de seis personas en torno a 1200 dC. Cpn el objetivo de analizar cuales pudieron ser sus orígenes

El doctor Stephen Buckley y la doctora Joann Fletcher, del Centro de Arqueología Biomolecular de la Universidad de Cork son los encargados de estas investigaciones que por años se han enfocado en hallar la relación de estos restos con la posición en la que se encontraron y las técnicas con las que fueron embalsamados.

En esta serie recogen los sucesivos pasos que se aplican a los restos con el fin de establecer la procedencia de las momias, su edad, características físicas y las posibles causas del fallecimiento. Además de los testimonios de los médicos forenses, que reconstruyen cómo fue la época en la que vivieron y plantean nuevas teorías sobre las civilizaciones y el contacto que pudo existir entre ellas hace más de ocho siglos.

Este documental nos demuestra que también existía una tradición de embalsamar más allá del antiguo Egipto.

El primer capítulo presenta el caso de una momia del Museo Victoria de Gran Bretaña, que procede de Perú y presenta restos de una conífera tropical distintiva de los países asiáticos.

Los restos fueron encontrados en el Valle del Rimac, en la costa central de Perú y fueron trasladados a Inglaterra

La momia está en posición sentada, con una expresión en la cara como si estuviera gritando y cubierta por una capa roja, que según los investigadores, se trata de un barniz que corresponde a la época de los restos. Al parecer el barniz contiene orégano, bálsamo, agentes antibacterianos, conservantes, aceite de un animal marino, y una resina de una conífera tropical que se aplicaba para conservar los restos.

Fuente: ELMUNDO.ES

Más información: http://www.canalhistoria.com/es/012ficha_programa.php?housenumber=IS102F8M

sábado, 23 de febrero de 2008

Arqueólogos españoles trabajan en Egipto.


Por Gizéh Rangel

El Proyecto Djehuty anunció su último hallazgo, la tumba intacta de Iqer, un guerrero con 4.000 años de antigüedad, en la necrópolis Dra Abu el- Naga, en Luxor.

La expedición dirigida por el CSIC y bajo la dirección del egiptólogo José Miguel Serra, profesor de la Universidad de Sevilla, halló el primer retrato frontal de un faraón, varios ajuares funerarios, relieves con valiosa información, e incluso los restos de olivo más antiguos recuperados hasta la fecha.

Este importante descubrimiento se enmarca en una etapa sobre la que se tienen muy pocos datos, es decir la dinastía XI, el primer periodo intermedio de la historia del antiguo Egipto.

La tumba de Djehuty es del Imperio Nuevo, más tardía en 400 o 500 años que el enterramiento intacto que hemos hallado y que, suponemos, aportará nueva documentación sobre este periodo histórico. Además, es algo inusual encontrar un cadáver en su posición original y con todo el ajuar intacto. Normalmente estos enterramientos fueron saqueados en la antigüedad o en el siglo XIX.

El multidisciplinario equipo de investigación trabaja desde hace siete años se en la necrópolis Dra Abu el- Naga. En anteriores campañas han descubierto restos que indicaban la existencia de una necrópolis más antigua que la de Djehuty.

José Manuel Galán califica este descubrimiento como un «hito histórico»... para España.

Fuente: ABC.es

miércoles, 20 de febrero de 2008

Se presenta en la Feria Internacional del libro de La Habana el Boletín del Gabinete de Arqueología


Por Gizéh Rangel de Lázaro

El pasado martes 19 de febrero se presentó en la fortaleza de San Carlos de la Cabaña el nuevo ejemplar del Boletín del Gabinete de Arqueología, dedicado esta vez al 20 aniversario de la institución. Tras dos décadas de sistemática labor, el centro tiene en su haber importantes hallazgos, que han ayudado a comprender e interpretar mejor la historia y el desarrollo del Centro Histórico de La Habana, Patrimonio de la Humanidad.

El Gabinete de fue fundado en 14 de noviembre de 1987 por el Historiador de la Ciudad Eusebio Leal Spengler, con el objetivo de estudiar y recuperar el valioso patrimonio arqueológico de nuestra vieja ciudad. “Hemos contribuido, desde nuestra ciencia, a la hermosa labor de conservar, restaurar y rehabilitar La Habana Vieja”, planteó durante el lanzamiento, Roger Arrazcaeta Delgado, director del Gabinete de Arqueología.

En el Boletín número 6, se podrán encontrar los trabajos de numerosos investigadores cubanos y extranjeros y la obra de destacadas personalidades consagradas a esta labor. Arrazcaeta destacó artículos como "Arqueología del cimarronaje. Útiles para la resistencia", de Gabino La Rosa, "Estudios arqueológicos en la iglesia de la Orden Tercera de San Francisco de Asís" de Ernesto Acuña y Hector Soto, así como "Atapuerca en el Gabinete de Arqueología de La Habana Vieja", de Flor de Paz, referido a la visita de la doctora Marina Mosquera a la institución habanera. Se podrá encontrar también en este boletín, un ensayo biográfico a Rodolfo Payarés, uno de los pioneros de la investigación arqueológica en los contextos de la época colonial en Cuba.

Resumir 20 años de activa labor no es tarea fácil, pero el Gabinete de Arqueología tiene aun un largo camino por recorrer.