
Fuente: EFE
Por Gizéh Rangel de Lázaro
Desde el 25-27 de junio 2008 el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) fue sede de un Ciclo de Conferencias sobre Antropología Visual dictadas por el Dr. Mariano Báez Landa coordinador del Taller Miradas Antropológicas del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y maestro en Antropología Social en CIESAS‑GOLFO, Veracruz, México.
En tres días de intensa jornada antropólogos, investigadores sociales y lingüistas debatieron sobre los múltiples trabajos audiovisuales exhibidos antecedidos siempre por las conferencias del profesor investigador titular del CIESAS.
La antropología visual es un tema que escasamente trabajado en el país y que actualmente está buscando de a poco y con poco su espacio.
Quienes tuvimos el honor de participar en este ciclo nos quedamos con ansias de más información y la espera de que en un futuro próximo se pueda expandir esta idea y crear cursos o talleres para todos aquellos interesados en el tema en esta época donde la antropología social en Cuba se encuentra en pleno auge.
Por: Gizéh
Lo que hoy vemos de Egipto es la muestra de una gran cultura, del esplendor y los enigmas de una civilización que más de 3.500 años después están pendientes por desvelar. Medinat Habu, conocido por los colosos de Memnón es uno de los sitios que nos cuenta parte de la historia egipcia y que por desgracia es uno de los más olvidados.
Los colosos de Memnón son dos eminentes estatuas sedentes hechas en arenisca y con 18 metros de altura que representan a Amenofis III. Dentro de ellas se guardaban originalmente el templo mortuorio de Amenofis III (1504 -1450 a. de C.).
Lamentablemente el templo mortuorio sufrió una cadena de sucesos destructivos que acabaron con la magnífica construcción. Todo comenzó con el terremoto en el año 27 a. de C. lo que quedó fue confiscado por otro faraón para construir su propio templo a escasos metros de aquí y finalmente las crecidas del río Nilo, terminaron de demolerlo.
Este templo, que con 800 metros de largo probablemente sea el más grande del Antiguo Egipto, tiene una antigüedad aproximada a los 3.500 años y es más grande que el de Luxor,. Se sabe que originalmente eran cuatro colosos, en la actualidad solo tenemos de referencia de dos pero es posible que este año se levante el tercero.
Los que están en pie son los más grandes; los del segundo período, 14, y los del tercer período tienen diez metros de alto que se complementan con 20 figuras más.
El equipo multidisciplinario que trabaja en el sitio afirma que una vez terminada la restauración del templo, será de los más importantes de Egipto.
Fuente: La Voz de Galicia
El Canal de Historia ha realizado un documental sobre los trabajos de un multidisciplinario equipo de científicos que aplican técnicas como el carbono 14, rayos X, escáneres o pruebas de cromatografía de gases y espectrometría de masas en los restos de seis personas en torno a 1200 dC. Cpn el objetivo de analizar cuales pudieron ser sus orígenes
El doctor Stephen Buckley y
En esta serie recogen los sucesivos pasos que se aplican a los restos con el fin de establecer la procedencia de las momias, su edad, características físicas y las posibles causas del fallecimiento. Además de los testimonios de los médicos forenses, que reconstruyen cómo fue la época en la que vivieron y plantean nuevas teorías sobre las civilizaciones y el contacto que pudo existir entre ellas hace más de ocho siglos.
Este documental nos demuestra que también existía una tradición de embalsamar más allá del antiguo Egipto.
El primer capítulo presenta el caso de una momia del Museo Victoria de Gran Bretaña, que procede de Perú y presenta restos de una conífera tropical distintiva de los países asiáticos.
Los restos fueron encontrados en el Valle del Rimac, en la costa central de Perú y fueron trasladados a Inglaterra
La momia está en posición sentada, con una expresión en la cara como si estuviera gritando y cubierta por una capa roja, que según los investigadores, se trata de un barniz que corresponde a la época de los restos. Al parecer el barniz contiene orégano, bálsamo, agentes antibacterianos, conservantes, aceite de un animal marino, y una resina de una conífera tropical que se aplicaba para conservar los restos.
Fuente: ELMUNDO.ES
Más información: http://www.canalhistoria.com/es/012ficha_programa.php?housenumber=IS102F8M
El Proyecto Djehuty anunció su último hallazgo, la tumba intacta de Iqer, un guerrero con 4.000 años de antigüedad, en
La expedición dirigida por el CSIC y bajo la dirección del egiptólogo José Miguel Serra, profesor de la Universidad de Sevilla, halló el primer retrato frontal de un faraón, varios ajuares funerarios, relieves con valiosa información, e incluso los restos de olivo más antiguos recuperados hasta la fecha.
Este importante descubrimiento se enmarca en una etapa sobre la que se tienen muy pocos datos, es decir
La tumba de Djehuty es del Imperio Nuevo, más tardía en 400 o 500 años que el enterramiento intacto que hemos hallado y que, suponemos, aportará nueva documentación sobre este periodo histórico. Además, es algo inusual encontrar un cadáver en su posición original y con todo el ajuar intacto. Normalmente estos enterramientos fueron saqueados en la antigüedad o en el siglo XIX.
El multidisciplinario equipo de investigación trabaja desde hace siete años se en
José Manuel Galán califica este descubrimiento como un «hito histórico»... para España.
Fuente: ABC.es
Por Gizéh Rangel de Lázaro
El pasado martes 19 de febrero se presentó en la fortaleza de San Carlos de la Cabaña el nuevo ejemplar del Boletín del Gabinete de Arqueología, dedicado esta vez al 20 aniversario de
El Gabinete de fue fundado en 14 de noviembre de 1987 por el Historiador de
En el Boletín número 6, se podrán encontrar los trabajos de numerosos investigadores cubanos y extranjeros y la obra de destacadas personalidades consagradas a esta labor. Arrazcaeta destacó artículos como "Arqueología del cimarronaje. Útiles para la resistencia", de Gabino La Rosa, "Estudios arqueológicos en la iglesia de